Las
dos grandes novedades de Peugeot en
el Salón de Buenos Aires correspondieron a su nueva familia de SUVs, los 3008
y 5008. Se trata de productos de segmento C que se basan en la plataforma
modular EMP2 del
grupo PSA y que llegarán a la Argentina en el último
cuatrimestre del año. El 3008 se comercializará en versiones Allure
y GT Line, mientras que el 5008 se venderá en dos niveles: Allure
y Allure Plus.
Las
diferencias entre estos modelos son que el 3008 tiene una configuración de cinco
plazas, mientras que el 5008 tiene siete. A nivel mecánico se espera que se
ofrezcan en el mercado argentino con el conocido motor 1.6
THP de 165 cv con la caja automática secuencial Aisin japonesa de seis
marchas. Ninguno tendrá opción de tracción integral, ya que ni en Europa se
ofrece esta posibilidad.
Las
otras novedades que arribarán en el último cuatrimestre del 2017 serán el 208
HDi que se importará desde Francia.
Utilizará el motor DV6D de 1.6
l, 92cv de potencia y 240 Nm de torque máximo asociado a una caja de
cambios manual de cinco velocidades. Este modelo llegará en octubre con un nivel
de equipamiento denominado Allure
Plus.
Por
último se presentaron los Expert
y Traveller. El primero es un utilitario que se ensamblará en Uruguay en
formato CKD y que llegará con un motor 1.6
HDi de 115 cv de potencia y caja manual de sexta, mientras que el otro
llegará importado desde Francia con una motorización 2.0
HDi de 150 cv asociado a una transmisión automática de seis relaciones.
Como atracción del stand de Peugeot, se realizó un show del Cirque
Du Soleil con el espectáculo “Séptimo Día” de Soda Estereo para mostrar
al concept Instinct.
***
Los
Peugeot 3008 y 5008 llegarán a la Argentina en el último cuatrimestre del
2017
Se
importarán desde Francia con motor 1.6 THP de 165 cv y transmisión automática de
seis marchas
También desde Francia llegará en octubre el 208 1.6 HDi con
92 cv de potencia y ¡240 Nm de torque!
Los Traveller y Expert vendrán uno de Francia y el otro de
Uruguay. El primero con un 2.0 HDi de 150 cv y el segundo con un más modesto 1.6
HDi de 115 cv.
Mantener
y usar un auto nuevo cuesta $ 10.000 por mes
Esa
cifra supera el valor de la cuota de un crédito para vivienda.
Martín Grosz para Clarin
Comprar
un auto para moverse en la ciudad de Buenos Aires no sólo implica lidiar con los
piquetes y embotellamientos cotidianos. Cumplir el sueño del “0km” también trae
un pesado combo de gastos que, juntos,
equivalen cada mes a dos tercios de un salario promedio. Y que hoy hasta superan
los costos de meterse en un plan para tener una vivienda propia. Al sumar, según
un relevamiento de Clarín, mantener y
usar un coche bá
sico
ya demanda más de $ 10.000 mensuales.
Ese
presupuesto –de $ 330 por día, sin lujos– es lo mínimo que necesita una familia
porteña sin cochera propia para solventar el uso de un cinco puertas naftero
recién salido del concesionario: modelos como el Sandero, el 208 Compact, el
Palio Fire, el Fiesta y el Gol Trend con valores de $ 220.000 a $
290.000.
Para
llegar a la cifra, como gastos principales, se tuvo en cuenta la carga de dos
tanques y medio de nafta súper de YPF (125 litros, $ 2.305), el alquiler de una
cochera en un garaje de un barrio de nivel medio ($ 2.350) y la cuota de un
seguro contra terceros con adicional contra granizo ($ 2.200) en una compañía
líder.
A
fin de mes, sólo estos tres conceptos se llevan 68% del presupuesto. Pero no son los únicos. En la cuenta también se
incluyó un proporcional mensual de la patente ($ 720) y del primer servicio
técnico programado en un concesionario oficial, que ronda los $ 4.500 ($ 375 por
mes), según la marca. Es obligatorio hacerlo a los 10.000 o 15.000 kilómetros
para poder mantener la garantía de fábrica.
Finalmente,
se agregaron dos lavados mensuales ($ 500) y un adicional de $ 1.600 para extras
como peajes, es- tacionamientos por hora, propinas a “cuidacoches” y visitas
imprevistas al taller, entre otros. Un monto conservador, considerando que una
estadía de sólo tres horas en garajes del centro puede costar más de $ 180 y que
usar autopistas como la 25 de Mayo y la Perito Moreno, ida y vuelta, ya se paga
entre $ 80 y $ 110 por día según el horario.
Así,
al juntar todos los gastos, la calculadora muestra que se deja en el auto un
total de $ 10.050. Es un 26% más que hace 12 meses y no escaló aún más porque la
nafta, siguiendo al dólar, sólo se encareció 8% en el último año. Al comparar,
los gastos de usar un auto nuevo representan el 63,6% de los $ 15.840 que
conforman el salario promedio de los porteños. Y casi 4 de cada 10 pesos (38,9%)
del ingreso medio de las familias de la Ciudad, ubicado en $ 25.814 según cifras
oficiales. Otra forma de verlo es que, en el primer año, sin considerar subas,
el auto 0km se llevará más de $ 120.000, o sea, casi la mitad de lo que costó
comprarlo.
Se
trata de una base porque, si la nafta es premium de Shell ($ 2.700 para 125
litros), si el seguro es contra todo riesgo ($ 3.500), si el garaje está en una
zona top ($ 2.700), si se hace un lavado cada semana y se suman más gastos
extra, el total puede superar los $ 13.500 por mes. O casi $ 160.000 en el
año.
Con
estos números, y la reciente expansión de los nuevos préstamos hipotecarios
ajustables por inflación, este año la idea de comprar un auto empezó a competir
con otro proyecto antes casi inaccesible para la clase media: el de tener una
casa propia. Y la sorpresa, al hacer las cuentas, es que hoy las cuotas
hipotecarias para una vivienda chica pueden ser mucho menores que esos $ 10.000 mensuales destinados al
auto.
Tomando
un préstamo en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) a 30 años del Banco Nación,
adquirir un departamento usado de dos ambientes (con 43 m2) en un barrio
promedio (a un valor de 105.400 dólares) exige un ahorro previo de $ 344.000,
sólo un poco más de lo que cuesta comprar un cero kilómetro básico. Y luego se
empieza a pagar cuotas de $ 6.270 por mes. Para un tres ambientes usado medio de
68 m2 y 160.500 dólares de valor, en tanto, la cuota inicial para financiar el
80% de la unidad no supera los $ 9.500.
Como
inversión, la gran diferencia entre un auto y un inmueble está en la capacidad
de ambos de mantener el valor en el tiempo. En la Ciudad, según datos de Reporte
Inmobiliario, los precios de los inmuebles se duplicaron en dólares en sólo 10
años. Con el auto ocurre algo bien distinto: no bien deja la concesionaria
pierde entre el 10 y el 20% de su valor, y luego se deprecia año tras
año.
Sólo
hay uno y se tardó 4 años en fabricarlo: así es Sweptail, uno de los autos más
caros de la historia de Rolls-Royce
Cuesta
más de US$12 millones
"El
Sweptail es alta costura para el sector automotriz", dijo Giles Taylor, director
de Diseño de Rolls-Royce. Foto: BBC
165
Un
capricho de más de US$12 millones para un cliente de toda la vida.
Sólo
existe una unidad y lo único que sabemos es que fue encargada por un hombre que
prefiere permanecer en el anonimato.
Así
es el Sweptail, un biplaza deportivo inspirado en el mundo de la náutica cuya
producción tomó cuatro años al fabricante británico Rolls-Royce.
Hecho
a medida
Presentado
hace unos días en el italiano Concorso d'Eleganza Villa d'Este 2017, el auto
hecho a medida por Rolls-Royce es una auténtica joya sobre ruedas.
Aunque
está basado en el modelo de producción Phantom, el Sweptail está configurado al
gusto de su propietario, un coleccionista de aviones y yates que quiso ver
reflejadas sus dos pasiones en un automóvil.
La
carrocería de este exclusivo biplaza deportivo está inspirada en el mundo de la
náutica. Foto: BBC
Inspirado
en las carrocerías que producía la firma en la década de 1920, el auto cuenta
con un techo panorámico de cristal y tiene forma de yate deportivo.
En
su interior abundan piezas fabricadas en titanio, ébano y cuero, e incluye
varias personalizaciones solicitadas por el cliente.
Destacan
los maletines insertados en los paneles de las puertas, dos baúles de aluminio
ubicados en el maletero y un pulsador que, al estilo de una película de James
Bond, hace emerger una botella de champaña con dos copas.
Los
paneles del interior del Sweptail están fabricados en madera de ébano. Foto:
BBC
Bajo
el capó monta el motor del Rolls-Royce Phantom, un propulsor V12 de 6,75 litros
con más de 450CV.
Precio
astronómico
A
pesar de que el fabricante británico no ha desvelado el precio del Sweptail, los
rumores apuntan a que el comprador pagó por él cerca de US$12,3 millones.
En
una entrevista con la revista especializada Car Magazine, el CEO de Rolls-Royce,
Torsten Müller-Ötvös, solo dijo que el auto resultó "sustancialmente caro".
"Podríamos
decir que ha sido el coche más caro en años... o quizá el más caro jamás
construido".
El
diseño del Sweptail engloba las dos pasiones de su propietario, un coleccionista
de aviones y yates. Foto: BBC
Tras el enorme éxito cosechado en la India, el Renault Kwid iniciará en breve su andadura comercial en Brasil, un mercado en el que la firma francesa quiere crecer considerablemente. Para ello, ha realizado algunos cambios en el pequeño crossover para adaptarlo a la región.
Entre las modificaciones más evidentes están los espejos retrovisores, de mayor empaque y con regulación desde el interior. También se han alterado algunas molduras, el diseño de las llantas de aleación o tapacubos, estrena una gama de colores más “divertida” y la suspensión se eleva un poco más para dejar mayor altura libre al suelo.
En el interior se ha revisado el diseño de la consola central y aunque mantiene los mandos de elevalunas, ese grupo de botones es completamente nuevo. También la instrumentación ha recibido mejoras y el volante tiene regulación en altura.
Renault equipa todos los Kwid para Brasil con doble airbag frontal y lateral, 2 anclajes ISOFIX, indicador de cambio de marcha, asiento posterior abatible, ABS, toma de 12v, paragolpes pintados, apoyacabezas traseros y porta-gafas. Esta dotación es la que llevan los Life.
El nivel Zen añade a lo anterior el aire acondicionado, elevalunas eléctricos delanteros, cierre centralizado con mando, sistema de sonido integrado Doble DIN con MP3, USB, bluetooth, dos altavoces, dirección asistida y tapizado específico.
Por último el nivel Intens cuenta con los retrovisores eléctricos, faros antiniebla con contorno cromado, sistema de navegación Media NAV con pantalla táctil de siete pulgadas, cámara de visión posterior, apertura eléctrica del maletero (desde el interior), llave plegable, tapizado mixto con insertos a contraste, etc.
La única motorización en el momento del lanzamiento es el conocido 1.0 SCe ya visto en Europa pero adaptado para poder usar gasolina sin plomo y etanol, desarrollando 66 y 70 CV respectivamente. La caja de cambios es manual de cinco velocidades y es probable que algo más adelante se sume una alternativa robotizada.